CONCILIACIÓN

Mi foto
ALTEA, ALICANTE, Spain
DOCTORA EN TURISMO

jueves, 23 de diciembre de 2010

COEDUCACIÓN

Pilar Ballarín
* Pfra. Historia de la Educación Universidad de Granada

La demanda de coeducación, en nuestro país, es una constante desde el último tercio del siglo XIX y lo primero que la vigencia del tema lleva a pensar es que todo sigue igual. ¿Nada ha cam­biado?

Sin embargo, no podemos olvidar que la historia no se repite, cambian las circunstancias socio-políticas, cambia -aunque lenta­mente- la mentalidad de las personas, cambian los problemas y deben, por tanto, cambiar las soluciones so pena de caer en el mas ciego anacronismo. Al demandar la "coeducación" para nuestras escuelas ¿Hablamos de lo mismo?, ¿pervive el mismo problema?. ¿No estaremos mitificando la coeducación por ser la fórmula inalcanzada?. ¿No nos estará llevando, esta constante as­piración, a convertir lo que es sólo un medio en objetivo?. ¿No nos estará impidiendo pensar en otros medios, otras estrategias?.

Tal vez no sea posible encontrar todas las respuestas pero creo que revisar estas cuestiones, con cierta perspectiva históri­ca, puede aportar otros elementos a una reflexión sobre este tema.

En el último tercio del siglo XIX la coeducación empieza a convertirse en una demanda. La Institución Libre de Enseñanza será la pionera y en el Congreso Pedagógico de 1892 se oirán diversas voces con igual demanda. D. Andrés Manjón también re­clamará la coeducación y, ya en el siglo XX, Ferrer i Guardia y Rosa Sensat, por citar personajes de todas y todos conocidos. La primera pregunta que yo me hago es ¿Hablaban de lo mismo?

Sin excesiva indagación podríamos presumir que no hablaban de lo mismo dada la diversidad ideológica de los personajes se­ñalados y así es:

Institucionistas, anarquistas y republicanas y republicanos al decir coeducación se refieren a la educación conjunta de chicos y chicas, mientras que el pensamiento católico utiliza el mismo concepto para denominar a la cooperación de varios educadores en la misma obra deformar educandos.

En los tres primeros es común el interés de educar a chicos y chicas juntos pues en ello se ve un medio para aproximar escuela y vida, cuestión que no parecen dudar contribuye a la diversidad de sus proyectos socio-políticos. El optimismo pedagógico carac­terístico del regeneracionismo decimonónico -y que alcanza en buena medida al siglo XX- les supone pensar en la educación, y su agencia la escuela, como un motor del cambio social.

Apenas transcurridos treinta años del establecimiento de la obligatoriedad escolar para niños y niñas (Ley Moyano, 1857) comienza a contestarse la división escolar por sexos como una separación artificial sin ninguna relación con la vida. Los educa­dores y educadoras comprometidos con su tiempo vieron en ello un lastre a la consecución de sus diversos proyectos políticos. Pero otra cuestión común los unía a todos: no cuestionan el rol de madre y esposa asignado a las mujeres. Los institucionistas desde el principio krausista de armonía, anarquistas y republica­nos/as desde la engañosa idea de complementariedad, en todos los casos, su objetivo de transformación social era ajeno a las de­sigualdades de género y mantuvo en las experiencias educativas comunes a ambos sexos, materias específicas para las chicas.

Estas demandas y experiencias, que deben ser interpretadas en su contexto, se truncan en el largo período franquista que abo­lirá la educación mixta por ser "sistema contrario a los princi­pios religiosos del glorioso Movimiento Nacional y de imprescindible supresión por antipedagógico y antieducativo, para que la educación de los niños y de las niñas responda a los principios de sana moral y esté de acuerdo en todo con los pos­tulados de nuestra gloriosa tradición" (Orden ministerial de 5 de Mayo de 1939). En los años 70 la necesidad de readaptación y renovación del sistema escolar a las nuevas necesidades de desa­rrollo productivo abrirá la puerta a la educación conjunta de chi­cos y chicas (Ley General de Educación 1970).

Y llegamos a la actualidad y seguimos diciendo que es nece­sario coeducar en las escuelas, ¿hablamos de lo mismo?, ¿qué ha cambiado?.

Hoy coeducación, en nuestro país viene significando común­mente abogar por la igualdad de tratamiento frente a la educación segregada franquista que se fundamentó en necesidades educati­vas distintas debidas a la distinta naturaleza y función social de cada sexo, pero también frente a la educación mixta que ha re­producido la discriminación de las chicas. Evidentemente ya no hablamos de lo mismo que hace un siglo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Roma

Roma

Contador de visitas

El tiempo en Orihuela

¿Qué hora es?

TRIPADVISOR

cbox

Copyright Text

jueves, 23 de diciembre de 2010

COEDUCACIÓN

Pilar Ballarín
* Pfra. Historia de la Educación Universidad de Granada

La demanda de coeducación, en nuestro país, es una constante desde el último tercio del siglo XIX y lo primero que la vigencia del tema lleva a pensar es que todo sigue igual. ¿Nada ha cam­biado?

Sin embargo, no podemos olvidar que la historia no se repite, cambian las circunstancias socio-políticas, cambia -aunque lenta­mente- la mentalidad de las personas, cambian los problemas y deben, por tanto, cambiar las soluciones so pena de caer en el mas ciego anacronismo. Al demandar la "coeducación" para nuestras escuelas ¿Hablamos de lo mismo?, ¿pervive el mismo problema?. ¿No estaremos mitificando la coeducación por ser la fórmula inalcanzada?. ¿No nos estará llevando, esta constante as­piración, a convertir lo que es sólo un medio en objetivo?. ¿No nos estará impidiendo pensar en otros medios, otras estrategias?.

Tal vez no sea posible encontrar todas las respuestas pero creo que revisar estas cuestiones, con cierta perspectiva históri­ca, puede aportar otros elementos a una reflexión sobre este tema.

En el último tercio del siglo XIX la coeducación empieza a convertirse en una demanda. La Institución Libre de Enseñanza será la pionera y en el Congreso Pedagógico de 1892 se oirán diversas voces con igual demanda. D. Andrés Manjón también re­clamará la coeducación y, ya en el siglo XX, Ferrer i Guardia y Rosa Sensat, por citar personajes de todas y todos conocidos. La primera pregunta que yo me hago es ¿Hablaban de lo mismo?

Sin excesiva indagación podríamos presumir que no hablaban de lo mismo dada la diversidad ideológica de los personajes se­ñalados y así es:

Institucionistas, anarquistas y republicanas y republicanos al decir coeducación se refieren a la educación conjunta de chicos y chicas, mientras que el pensamiento católico utiliza el mismo concepto para denominar a la cooperación de varios educadores en la misma obra deformar educandos.

En los tres primeros es común el interés de educar a chicos y chicas juntos pues en ello se ve un medio para aproximar escuela y vida, cuestión que no parecen dudar contribuye a la diversidad de sus proyectos socio-políticos. El optimismo pedagógico carac­terístico del regeneracionismo decimonónico -y que alcanza en buena medida al siglo XX- les supone pensar en la educación, y su agencia la escuela, como un motor del cambio social.

Apenas transcurridos treinta años del establecimiento de la obligatoriedad escolar para niños y niñas (Ley Moyano, 1857) comienza a contestarse la división escolar por sexos como una separación artificial sin ninguna relación con la vida. Los educa­dores y educadoras comprometidos con su tiempo vieron en ello un lastre a la consecución de sus diversos proyectos políticos. Pero otra cuestión común los unía a todos: no cuestionan el rol de madre y esposa asignado a las mujeres. Los institucionistas desde el principio krausista de armonía, anarquistas y republica­nos/as desde la engañosa idea de complementariedad, en todos los casos, su objetivo de transformación social era ajeno a las de­sigualdades de género y mantuvo en las experiencias educativas comunes a ambos sexos, materias específicas para las chicas.

Estas demandas y experiencias, que deben ser interpretadas en su contexto, se truncan en el largo período franquista que abo­lirá la educación mixta por ser "sistema contrario a los princi­pios religiosos del glorioso Movimiento Nacional y de imprescindible supresión por antipedagógico y antieducativo, para que la educación de los niños y de las niñas responda a los principios de sana moral y esté de acuerdo en todo con los pos­tulados de nuestra gloriosa tradición" (Orden ministerial de 5 de Mayo de 1939). En los años 70 la necesidad de readaptación y renovación del sistema escolar a las nuevas necesidades de desa­rrollo productivo abrirá la puerta a la educación conjunta de chi­cos y chicas (Ley General de Educación 1970).

Y llegamos a la actualidad y seguimos diciendo que es nece­sario coeducar en las escuelas, ¿hablamos de lo mismo?, ¿qué ha cambiado?.

Hoy coeducación, en nuestro país viene significando común­mente abogar por la igualdad de tratamiento frente a la educación segregada franquista que se fundamentó en necesidades educati­vas distintas debidas a la distinta naturaleza y función social de cada sexo, pero también frente a la educación mixta que ha re­producido la discriminación de las chicas. Evidentemente ya no hablamos de lo mismo que hace un siglo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario